Crónicas de AFP en tiempos de pandemia

Por Lesly Daza Reyes ldaza.idee@lmsoluciones.net

Dada la coyuntura actual, debido a la pandemia COVID – 19, diferentes sectores de la economía se vieron afectados. Algunos ciudadanos se mostraron perjudicados en vista que el gobierno peruano adopto medidas de emergencia, tales como, el aislamiento social obligatorio con toque de queda para evitar la propagación del virus. Por ello, la economía de las familias, se perjudicaron al no poder percibir un sueldo o ingresos. En consecuencia, buscaron formas de subsistir a la nueva realidad que se encontraban viviendo, una de estas, retirar sus fondos de AFP que habían aportado durante sus años de servicio.
En el Perú, existen dos modalidades de fondos de pensiones: ONP y AFP. La primera es un sistema de pensiones público con el fin de otorgar y pagar las contribuciones hechas por los pensionarios a lo largo de los años según decreto ley. La segunda es un sistema de pensiones privado con el fin de administrar fondos de pensiones a través de cuentas personales en diversas instituciones financieras. Ambas se encuentran activas sin embargo, el más utilizado, es la AFP porque brinda una serie de beneficios para sus usuarios.
El 30 de abril, el Poder Legislativo, encabezado por Manuel Merino de Lama aprobó la ley N°31017, donde menciona lo siguiente: “… tiene por objeto asegurar la intangibilidad del retiro del 25% de AFP, en resguardo de los afiliados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) […] que establece medidas para aliviar la economía familiar y dinamizar la economía nacional en el año 2020” publicado en el Boletín de El Peruano. Esta medida buscaba apoyar económicamente a la población que se había visto afectada por la pandemia, era una forma de auxilio a nuestros compatriotas que realmente estaban sufriendo los estragos de esta crisis mundial que recién comenzaba. El presidente del Congreso expreso lo siguiente: “Lo hemos hecho en el sano ámbito de la necesidad económica de los más de 6 millones de peruanos que necesitan un auxilio” (RPP, 2020)
En consecuencia, el Poder Ejecutivo, encabezado por Martín Vizcarra Cornejo, a su vez, propuso el retiro de hasta 5000 soles para cualquier aportante. Con ello se buscaba como se menciona anteriormente aportar liquidez económica para las familias peruanas. Los aportantes que podían realizar el retiro del 25% de sus fondos, eran las personas que tenían, mínimo de S/. 4,300 soles y no mayor a S/. 12,900 soles, con el objetivo de no afectar el fondo de sus pensiones a futuro.
Pero la pregunta es: ¿Fue adecuada, la medida económica de emergencia (retiro de fondos de AFP), tomada por el gobierno peruano frente a la crisis mundial que estamos viviendo? Si no es así, ¿Qué implicancias económicas a futuro, podría traer a sus aportantes y beneficiarios?
En primer lugar, agudizó la recesión económica que venía atravesando nuestro país a causa del virus. Segundo, generó un desbalance tanto para las instituciones financieras como para el Estado y Empresas. Finalmente a largo plazo, los aportantes verán afectados sus ingresos, como consecuencia, podría significar el quiebre de la seguridad social en el Perú.
El ex ministro de Economía, Alfredo Thorne, en un diálogo con Diario Gestión, planteo que se les otorgue créditos (de hasta 20 %) tomando como garantía el fondo de pensiones de AFP. Thorne menciona lo siguiente: “Yo pienso que una solución que podría acomodar los dos intereses, es permitirles a los trabajadores que se endeuden hasta por el 20% del valor de sus fondos, y el Congreso tendría que aprobar las leyes necesarias para que eso suceda. Eso les permitiría a los trabajadores tomar deudas a tasas de interés muy bajas, puesto que están plenamente garantizadas, para pasar la crisis y luego pagarlas en un periodo de 10 a 15 años” (Gestión, 2020)
Con relación al párrafo anterior y dentro de ese marco, la propuesta es viable, ante la inminente recesión económica se necesitará mayor liquidez por parte de los agentes económicos (Empresas y Estado) para lograr la tan ansiada reactivación económica. En este sentido, dichos fondos son utilizados por el sistema no bancario e invertidos en bonos de bancos extranjeros, también una buena parte es utilizada en el sistema bursátil de nuestro país, es decir, en la bolsa de valores. Por tanto, conlleva que las familias mantengan un estatus de vida estable pues sus fondos no peligran y seguirán obteniendo su pension de jubilación a futuro sin ningún problema.
Por otra parte, en las últimas semanas, el Congreso de la República, aprobó el proyecto de ley que permite el retiro del 100% de los fondos de AFP, en casos de desempleo por más de 12 meses, y de enfermedad oncológica, desistiendo de su inicial intención de que sea para todos, lo cual afectaría principalmente a los trabajadores que están por jubilarse. Según el economista Carlos Ganoza nos menciona que: “El efecto que eso tendría es que reduciría el valor de los fondos de las personas que están por jubilarse. Entonces, quien le explica a un jubilado o a una persona que está por jubilarse que su pensión va a ser 5% o 10% menor porque un montón de gente que no lo necesitaba lo retiró” (RPP, 2020) En consecuencia , una intensa anulación de activos.
En virtud a lo expuesto anteriormente , las autoridades juegan un rol preponderante en el país , con apoyo de diversas acciones para enfrentar la crisis Covid – 19 , tales como , el retiro de fondo de pensiones de AFP. Por lo cual , las futuras iniciativas deben responder de forma positiva las necesidades de la población , sin descuidar , otros aspectos.