El Marketing Digital en tiempos del COVID-19

Por Nahomi Abanto Calvanapón nahomi.abanto@gmail.com
A partir de la llegada de la gran enfermedad del coronavirus -a veces sin nombre por el miedo a mencionarla-, el mundo entero decidió dejar de ser indiferente a las advertencias por parte del país de origen de dicha enfermedad, llevando a cabo las medidas respectivas, algunas más extremas que otras. En nuestro caso, el aislamiento físico y social y el confinamiento obligatorio a nivel nacional, fueron factores fundamentales para modificar la manera de vivir de las personas, ya que, interferían con sus ocupaciones diarias, tanto a las que se relacionaban al hogar como a su trabajo; incluso, la mayoría de empresas, debido a la cuarentena establecida y cese indefinido de operaciones en algunos sectores económicos, tuvieron que acoplarse a la nueva realidad o de lo contrario, sus ingresos se verían perjudicados y seguido a ello, su permanencia en el mercado, interrumpiendo con la actividad económica y su esperada dinamización. Es entonces, cuando una herramienta muy importante en el ámbito de la conectividad social y globalización recibe cierto oportunismo y relevancia para el resurgimiento de las industrias desafortunadas: el marketing digital.
En los años 90 se dio una nueva transición generacional, el cual consistió en pasar del marketing tradicional al marketing digital u online, con el objetivo de poder trasladar las herramientas offline a la web. Sin embargo, en un primer momento, lo que se podía apreciar en internet era simplemente un tipo de web unidireccional (Web 1.0), que tenía como fin hacer llegar el mensaje emitido por los diversos negocios al receptor, sin ninguna interacción adicional. Esto, obviamente, se podría traducir como una acción soporífera que no beneficiaba a los emisores; no obstante, sería indicio para la aparición de la “Web 2.0”. Este nuevo concepto se empleó para dar a conocer que en internet, se llegaría a encontrar medios innovadores, donde los consumidores y demás tipos de personas podrían interactuar con muchas más, compartiendo información, opiniones, preferencias, etc., lo cual daría como resultado a una nueva comunidad de nómadas que se caracterizan por buscar siempre lo mejor, migrando de página en página dejando siempre determinados datos y huellas que contribuyen con la recaudación de información para su entendimiento y segmentación en el mercado.
Gracias a la adaptación de este nuevo tipo de web es que la aplicación del marketing digital, que cabe señalar, se encuentra siempre en constante cambio, en los negocios ha podido abarcar cada vez mayor relevancia entre sus planes de administración. Esta herramienta implica el conjunto de medios y canales (redes sociales, Google analytics, publicidad en páginas, etc.) necesarios para el diseño de estrategias que contribuyan a la captación de clientes y la distinción entre la competencia en internet. Dado ello, muchas de las empresas han podido crear relaciones sólidas con sus clientes, constantemente enfocándose hacia nichos de mercado más específicos que los anteriores, para así poder satisfacer adecuadamente las necesidades individuales, como también, colectivas. En el caso de Perú, se puede observar su utilización en empresas, en su mayoría, grandes y medianas, y las cuales, han sabido cómo llegar a más personas y seguir con su posicionamiento, lo cual, les resulta altamente beneficioso, y, además, solucionador, debido a los problemas que se presentaron y presentan a causa de la crisis sanitaria. Esta dificultad, impulsó a que las marcas intensifiquen su proceso de digitalización en sus actividades económicas, por causa de las medidas dispuestas por el Estado (disminución del aforo de los establecimientos, confinamientos, toques de queda, etc.), originando que, durante la pandemia, cientos de familias se queden en sus casas y se vean en la obligación de realizar sus compras por internet. A su vez, se convirtió en una oportunidad para que, aquellos negocios que aún no se acomodan a este nuevo ecosistema digital, tomen en cuenta la importancia del poder que posee el marketing online. Asimismo, sus tendencias que, con el pasar del tiempo siguen en la tarea de reinventarse, son igualmente, importantes para el correcto funcionamiento de sus operaciones y ligado a ello, coopere con la situación económica del país. Algunas de las tendencias que han sido fuertemente mencionadas para este año, son: la inteligencia artificial, la publicidad programática y el hiperfocus en el cliente. Con aquellos nuevos movimientos en el ámbito empresarial, la experiencia de compra será tomada con más consideración por su personificación y simplicidad.
Según el Reporte Oficial de la Industria E-commerce en Perú de CAPECE (Cámara Peruana de Comercio Electrónico), desde el año 2009 al 2019, el comercio online en el país ha crecido de manera significativa, representando en ese último año el 5% en la región. De igual manera, en el último año, debido a las circunstancias impuestas por el COVID-19, el comercio electrónico en el país ha crecido exponencialmente, ya que, de acuerdo con CAPECE, entre los meses de abril y mayo, las ventas se elevaron a un 240%. Estos datos son la representación de la tendencia en aumento que tendrán las compras por internet y a las cuales, las empresas -sin distinción de rubro- deben prestar atención e ir modificando sus gestiones para que sigan presentes en la memoria de los consumidores, no persigan involuntariamente el camino del olvido y finalmente, puedan tener la oportunidad de convertirse en una lovemark y su pervivencia no se encuentre en riesgo.