septiembre 27, 2025

Ecovisión – Revista de Economía y Negocios

Revista de Economia y Negocios

Resiliencia en las MYPES para sobrevivir a la Pandemia

Por Brenda Ramírez Alvarado ramirezbrenda592@gmail.com

El año 2020 llegó a su fin, pero no la crisis sanitaria por la COVID-19. Esta pandemia ha dejado para este nuevo año retos, metas pospuestas debido al virus y al gran confinamiento desarrollado en todo el mundo, para todas las personas, de todas las clases sociales como: estudiantes, maestros, doctores, ingenieros, empresarios, comerciantes, emprendedores, y más. Hay que decir que el año pasado nos ha dejado un poco golpeados, y no sólo me refiero a un tema de salud, sino también a un tema psicológico, pues ¿Quién no se ha sentido mal, cansado, frágil mentalmente? ¿Quién no ha sentido la presión de estar encerrado en casa y no saber cuándo acabará todo esto? Creo que, a todos en un momento durante los meses de confinamiento, aunque sea pequeño, nos ha pasado; el pensar demasiado, el ver las noticias, el miedo mismo a estar contagiados y poder contagiar a nuestros seres queridos, además del cambio significativo que han tenido nuestras vidas, todo ha influido, pasar de tener una vida normal a por ejemplo: niños sin poder jugar en las calles como años atrás, a estudiantes, sin poder tener vida social, a los padres de familia, a percibir el miedo a perder sus trabajos y no poder mantener a sus familias, y sí, hasta a los ancianos, la incertidumbre, el ser vulnerables frente a este virus, les genera ansiedad y los estresa.  

Sin duda alguna, queda claro precisar que el tema con respecto al “impacto psicológico” que nos ha dejado la pandemia es muy amplio, sin embargo, en el presente artículo, hablaremos específicamente sobre el término “Resiliencia” y que importancia ha tomado esta palabra para las empresas en todo este tiempo. El significado de esta palabra, según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE): “Es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límites y sobreponerse a ellas, además en psicología se le complementa con la capacidad de afrontar crisis y que la persona pueda salir fortalecido de ella”.

Avanzando con el tema, nos podemos preguntar: ¿Y qué tiene que ver este significado con las empresas? Pues es simple, en momentos caóticos, llenos de incertidumbre como vivimos hasta a la actualidad, el coronavirus pone a prueba a la estructura organizacional, social y económica que mantienen especialmente las micro y pequeñas empresas (Mypes), ocasionado por un impacto negativo de gran significancia para la economía de todas las familias peruanas, dado que se originó un shock de oferta muy fuerte debido al paro de la producción en todas las empresas, y con ello derivando a un shock de demanda, por la reducción de los ingresos, pues las ventas se vieron fuertemente reducidas, se produjo un retraso por la recuperación de las cuentas por cobrar, además de que .

 existe la necesidad de pagar proveedores, cubrir la planilla de los trabajadores, pagos de impuestos, deudas con los bancos y así sucesivamente.

En el Perú, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada por el Instituto de Estadística e Informática (INEI), en 2019, las micro y pequeñas empresas (Mype) representaron el 95% de las empresas peruanas y emplearon a un 47.7% de la población económicamente activa (PEA), lo que equivale a un crecimiento del 4% en el empleo. Las Mypes registran ventas anuales en constante crecimiento y equivalen a un 19.3% del PBI, con un monto un 6% mayor al registrado en 2018. Existe un factor, que ya desde hace varios años atrás viene retrasando una buena funcionalidad de estas empresas, y es que desde antes de la pandemia se ha visualizado que existe un gran porcentaje de micro y pequeñas empresas que están bajo un contexto de informalidad y las que son formales son deficientes con respecto a la calificación para créditos en el sistema financiero, esta realidad en el Perú, si ya desde antes generaba preocupación hoy en día se ha convertido en un tema de gran urgencia para el Gobierno, pues algunas de ellas están a punto de quebrar y con ello generar una serie de consecuencias para la reactivación de la economía del país a corto plazo. Si bien es cierto el Gobierno en conjunto al sistema financiero han adoptado medidas (bono independiente, planilla 35%, FAE MYPE y Reactiva Perú) para así garantizar la liquidez a un corto y mediano plazo, pero según (Silupù, 2020): “ La Sunat (2019) manifiesta que más del 60% de las empresas registradas no tienen trabajadores en planilla; además, registran deudas tributarias. Frente a esta realidad, existe alrededor del 30% del sector empresarial que está bancarizado; y, la mayoría de las empresas informales están excluidas financieramente…y los fondos de apoyo a la empresa (FAE-MYPE; Reactiva Perú) excluye a muchas Mypes de sus financiamientos, que tienen costos bajos y periodos de gracia, porque tienen deudas tributarias e inadecuada calificación en el sistema, o son informales”.

Por ello, al estar frente a un escenario algo desafiante, les brindaré algunos tips para que las empresas puedan reorientarse en sus actividades y ¿hasta por qué no? Innovar y aplicar nuevas estrategias. Uno de los tips más importantes y que ha acelerado el cambio en un 100% a nuestros negocios en el país es la Transformación Digital, que es un proceso que se basa migrar una organización desde lo tradicional a trabajos, pensamientos con la incorporación de nuevas tecnologías para así generar competencia y crear nuevos modelos de mercado, y es que por medio de este proceso permitirá al negocio adaptarse mejor a la nueva normalidad sin que se afecte la relación con sus clientes, proveedores, entre otros, por ello es que se está dando impulso a los distintos medios digitales como por ejemplo: las redes sociales, por el cual se nos abrirá la opción de ampliar nuestra cartera de clientes, el expresar lo que es nuestra marca; como segundo tip es el Cambio de Modelo, es decir el replantearse la idea del negocio actual, ya que esto aportarà crear y plantear nuevas hipótesis de nuestro negocio con las nuevos desafíos que se nos presenta; como tercer tip, se tiene que  Ser creativos, el desarrollar propuestas de valor para que tal vez asì generar oportunidades con inversionistas; y por ultimo Adoptar técnicas de investigacion de mercado, esto quiere decir que estudiemos a nuestros competidores, nuestros clientes y saber que quieren de nosotros, està claro decir que tal vez muchas micro y peuqeñas empresas desconocen todos estos términos, pero si adoptan esta tipo de alternativa podrán ampliar y facilitar la toma de decisiones para que puedan hacer frente a esta situacion.

Frente a todo esto, queda claro que, a pesar de la ayuda que se les ha brindado a pequeños empresarios, todavía el panorama económico resulta retador, la nueva normalidad nos ha traído desafíos de gran índole para muchos, si no es para todos los sectores; sin embargo no hay que ver todo desde un lado negativo, ahora más que nunca hemos escuchado el: “Toda crisis también genera oportunidad”, y es la verdad, creo que está en nosotros el poder recuperarnos, la pandemia nos ha hecho más fuertes y también nos ha ayudado a reflexionar sobre nuestras vidas y que aunque toquemos fondo, específicamente el peruano, siempre sabrá ingeniárselas para seguir adelante.

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.