septiembre 27, 2025

Ecovisión – Revista de Economía y Negocios

Revista de Economia y Negocios

PBI y el desempleo en el 2021, la Agenda Pendiente

Dr. (c) Larry Mendoza Castillo

revista.ecovision@lmsoluciones.net

El Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), publicó un estudio en el cual señala que este 2021, la tasa de desempleo peruana, bordearía un 8%, cifra que es mucho mayor a las estimaciones de hace un año, antes de sentir los efectos de la pandemia covid-19.Además,  el Observatorio Laboral covid-19 del Banco Interamericano de Desarrollo confirma esta situación, que se generó por el efecto del estricto confinamiento y las restricciones de la actividad económica, en un país que hasta ahora no puede salir de la segunda ola, con lo cual hay una profunda pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo aunados a una severa caída del 12% del PBI (2020), la segunda más profunda de América Latina, para muestra un botón, en el mes de junio del año pasado se perdieron en su punto más alto 2,8 millones de empleos y  en diciembre último, esta cifra fue de 642.000, lo que configuró una tasa de desempleo de 13%.(Expreso, 2021)

Sin embargo, luego del desconfinamiento gradual y la rápida respuesta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que bajó su tasa de interés de referencia a 0.25% y de los programas del gobierno como Reactiva Perú entre otros que no permitieron que se rompa la cadena de pagos, permitieron ir mostrando una lenta recuperación que se espera en este año crezca acompañada de algunos factores externos. Entre los factores externos que favorecerán el avance del PBI se tiene a la recuperación de la economía global y de los principales socios comerciales, además del buen desempeño de los commodities (materias primas), entre los que resalta el cobre, cuyo precio está en su nivel máximo en casi 10 años. (Andina, 2021)

Aunque BCP prevé un crecimiento de 9% para la economía peruana, existe el riesgo a la baja, mientras no se controle la pandemia. Además, el ingreso mensual real en Lima Metropolitana (S/1.563) permanece en niveles de hace ocho años, por ello la agenda pendiente inmediata para quien asuma el próximo quinquenio de gobierno pasa por generar programas y favorecer inversiones que sean capaces de generar absorción de empleos, se sabe que en un período normal la capacidad de hacerlo es de 350 mil empleos, y si se tiene el estimado de que en la pandemia se perdieron alrededor de 7 millones de empleos, estamos hablando de 20 años en términos de empleo, por ello urge soluciones inteligentes que favorezcan el desarrollo de emprendimientos pequeños o la convergencia de aquellas actividades análogas a lo digital para generar nuevos negocios y empleos a una mayor capacidad, lo cual repercutirá en la producción (PBI) y dinamización de la economía

Referencias Bibliográficas

Andina. (02 de marzo de 2021). BCP: economía peruana avanzará 30 % en segundo trimestre del año. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de Andina Agencia Peruana de Noticias: https://andina.pe/agencia/noticia-bcp-economia-peruana-avanzara-30-segundo-trimestre-del-ano-835733.aspx

Expreso. (11 de marzo de 2021). Perú mantendrá tasa de desempleo superior a niveles prepandemia este 2021. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de Diario Expreso: https://www.expreso.com.pe/economia/peru-mantendra-tasa-de-desempleo-superior-a-niveles-prepandemia-este-2021/#:~:text=En%20un%20reciente%20estudio%20publicado,pandemia%20de%20la%20covid%2D19.

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.