septiembre 27, 2025

Ecovisión – Revista de Economía y Negocios

Revista de Economia y Negocios

Globalización y Economía del comportamiento: Aliados o Enemigos?

Por Ricardo Fashin Ríos Varona, ricardo.riosvarona@gmail.com

La globalización es un fenómeno tan controvertido, porque la mayor parte de la población siente que su entorno está siendo transformado drásticamente por la irrupción de nuevos procesos sociales, estos íntimamente ligados a la integración económica de los países y la revolución tecnológica. Sin embargo, Pankal Ghemawat en su presentación “Actually, the world isn’t flat” sostiene que hay un delta entre la percepción y la realidad de un mundo que quizás no está tan hiperconectado como ellos creen; generándose controversia en torno a la globalización, y es que deberíamos entender que la globalización es mucho más que la simple aceleración de los procesos económicos mediante la supresión de las coordenadas espaciotemporales, y digo deberíamos porque la mayoría estamos influenciados por procesos cognitivos que nos encasillan en una sola creencia o pensamiento dificultando la toma de decisiones, o en el caso de la globalización, una mayor adquisición de beneficios que esta nos puede brindar. Este es un tema muy polémico entre los economistas pues estamos hablando de factores que desvían nuestro comportamiento de lo que predice el comportamiento económico estándar que asume que los seres humanos toman decisiones con el fin de maximizar su propio bienestar. No obstante, como lo menciona el expositor la mayoría de las personas tiene una perspectiva muy exagerada de la globalización, alejada de la realidad, además menciona que estas perspectivas son influenciadas por sesgos domésticos.

La economía del comportamiento nos brinda conceptos que nos ayudan a darle una posible explicación a esta perspectiva que tienen las personas sobre la globalización. En la exposición, Ghemawat nos brinda un ejemplo en el cual se apoya para entender la perspectiva de las personas, el cual usaremos para entender los sesgos que desvían el comportamiento humano: el Consejo de Relaciones Exteriores de Chicago hizo una encuesta a los estadounidenses, pidiéndoles que adivinaran qué porcentaje de presupuesto federal iba a ayuda exterior, la respuesta fue de un 30%, lo cual es un poco exagerada con respecto a los valores reales (realmente un 1%). Este error puede explicarse por la heurística de la disponibilidad, que es la tendencia a hacer juicios acerca de la probabilidad de un evento basándose en la facilidad con la cual nos viene a la mente una instancia que lo represente, en consecuencia,  este sesgo puede explicar la perspectiva que tienen las personas de la globalización que nos está impidiendo ver que hay potencial para ganancias adicionales, mientras que si pensamos que ya  estamos globalizados (sesgo del STATUS QUO), no habrá ninguna razón individual para seguir esforzándonos en abrirnos más y entender cuán limitados son los niveles de globalización, lo cual impedirá poder darnos cuenta de su gran potencial.

Para finalizar, el entendimiento de estos tipos de comportamientos contribuirá en que las sociedades, cada vez, puedan conocer más acerca de ellas y superar barreras cognitivas que obstaculicen con el proceso de generación de bienestar, que no solamente sería replicado en su mismo espacio, sino también, a nivel global, generando el desarrollo que las naciones anhelan.

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.