septiembre 27, 2025

Ecovisión – Revista de Economía y Negocios

Revista de Economia y Negocios

Transformación Digital ante un período Post Covid-19: ¿alternativa o necesidad?

por Larry Mendoza C. mg.larry.mendoza@hotmail.com

Antes de la pandemia, el Perú tenía solidez macroeconómica y financiera marcada; sin embargo, también mostraba una desaceleración en su ritmo de crecimiento económico. Mantenía, además, problemas estructurales como la informalidad laboral y empresarial, la reducida base tributaria, la deficiente provisión de bienes y servicios públicos, y la alta vulnerabilidad de la clase media ante shocks adversos y, a pesar de una sostenida reducción de la pobreza y la pobreza extrema, alta desigualdad de ingresos y oportunidades.

Contexto económico

Para hacer frente al choque de oferta generado por el aislamiento obligatorio, el objetivo central de las medidas era impedir que se rompa la cadena de pagos y que empresas viables quiebren o que empleos se destruyan debido a problemas de liquidez o falta de acceso a crédito, que no les permitan soportar un periodo con gastos, pero sin ingresos. Lo mismo con las familias, ya que muchas debían cubrir sus gastos sin generar ingresos. Por ello, era crucial que el Gobierno entregue bonos a las familias sin condiciones, que facilite un programa de crédito masivo con garantía del Estado y genere mecanismos que reduzcan los gastos de familias y empresas. Para esto último, se dieron medidas que prorrogaron y fraccionaron las obligaciones financieras y tributarias. Además, fue fundamental crear el subsidio a la planilla y mecanismo de suspensión perfecta de labores, que permitía a las empresas reducir los gastos de planilla, sin destruir los vínculos laborales y sin dejar a los trabajadores sin ingresos. Todas estas medidas fueron adecuadas en su diseño, pero tuvieron serios problemas de implementación, lo que redujo su efectividad.

Conforme se fueron reanudando las actividades económicas, el choque de oferta se fue diluyendo y el choque de demanda se volvió más relevante. En esta etapa fue y aún es fundamental que el Gobierno implemente medidas orientadas a compensar la caída de la demanda del sector privado, a través de un paquete de estímulo fiscal focalizado en una mejor combinación de instrumentos (impuestos, gasto corriente e inversión pública) que potencie el impulso fiscal sobre la actividad económica y otorgando, a su vez, la flexibilidad necesaria para su retiro gradual. Dicho impulso fiscal será necesariamente temporal por lo que debe venir acompañado de una agenda de mediano plazo de destrabe y promoción de proyectos de inversión privada, en especial, en sectores transables; esto permitirá aprovechar los estímulos monetarios y fiscales que vienen anunciando las principales economías del mundo. Esta agenda de mediano plazo, complementada con medidas que faciliten el proceso de adaptación de las empresas y el flujo de recursos desde instituciones e industrias inviables hacia aquellas que sí lo son, es imprescindible para apuntalar el crecimiento de mediano plazo y amortiguar el choque de productividad que enfrentará la economía peruana.

Implicancias de la transformación digital

La transformación digital ha transformado la sociedad y la economía con un impacto cada vez mayor en la vida cotidiana. Sin embargo, hasta la pandemia de COVID-19, su impacto en la educación y la formación era mucho más limitado. 

La pandemia ha demostrado que es esencial disponer de un sistema educativo y de formación adaptado a la era digital. Aunque la COVID-19 ha puesto de manifiesto que se necesitan niveles más elevados de capacidad digital en la educación y la formación, también ha provocado la amplificación de una serie de dificultades y desigualdades entre quienes tienen acceso a las tecnologías digitales y quienes no, incluidas las personas procedentes de entornos desfavorecidos. 

La pandemia también ha puesto de manifiesto una serie de retos para los sistemas de educación y formación relacionados con las capacidades digitales de las instituciones de educación y formación, la formación del profesorado y los niveles generales de capacidades y competencias digitales.

Actualmente, los avances tecnológicos han influido, prácticamente, en todos los niveles de nuestra vida diaria. La revolución tecnológica se evidencia en nuestra cotidianidad a tal punto que no pasa un día sin que estemos en contacto con un dispositivo tecnológico. Así, el ámbito laboral y el educativo no han estado exentos de contar con influencias tecnológicas.

El ascenso del teletrabajo en España y el mundo resalta la transformación que la era digital ha provocado en el trabajo. De acuerdo con el hub de ciencia de la Comisión Europea, los principales cambios son:

Nuevas tecnologías que reforman los empleos. Por un lado, millones de trabajos están en riesgo por la automatización. Mientras que, por otro lado, la tecnología crea nuevos tipos de trabajo y modifica lo que las personas hacen en sus empleos y cómo lo hacen.

La tecnología impulsa nuevas formas de empleo, permitiendo el trabajo en remoto y creando oportunidades de laborales, como las plataformas de outsourcingNo obstante, también, puede promover la des estandarización de las relaciones laborales. En este punto se vislumbra un inexorable camino por la promoción, control y regulación adecuados de este nuevo escenario, que bien puede ser una interesante alternativa de reconversión laboral a las mypes tradicionales en un nuevo contexto digital.

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.