Entorno Post Pandemia y Globalización, ¿hora de repensar la Economía en América Latina?

Compartimos un interesante video de la cadena DW en español, que permite plantearse esta interrogantes, si ¿es posible que América Latina pueda aprovechar esta crisis de la globalización?
Al respecto, en su web institucional el Banco Mundial señala que tras un repunte del 6,9% en 2021, se espera que el PIB regional crezca un 2,3% en 2022 y un 2,2% más en 2023, y que la mayoría de los países reviertan las pérdidas de PIB derivadas de la crisis pandémica. Sin embargo, estas modestas proyecciones sitúan los resultados regionales entre los más bajos del mundo. Es más, las proyecciones de crecimiento regional se han revisado a la baja en un 0,4% tras la invasión rusa de Ucrania.
Las secuelas de la crisis de la COVID-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas para impulsar un lento proceso de recuperación, con la pobreza en su mayor nivel en décadas. Los retos que se plantean desde hace tiempo en materia de infraestructura, educación, innovación y eficiencia del gasto deben afrontarse con reformas políticas que también aborden los efectos del cambio climático y aprovechen las enormes oportunidades de crecimiento que ofrece el camino hacia economías más sostenibles.
La situación no es igual en todos los países. Por ejemplo, con un 60%, la vacunación está generalizada en toda la región, lo que aumenta la resistencia contra las nuevas variantes. Sin embargo, siguen existiendo grandes diferencias, y algunos países muestran escaso progreso. Evidenciado por los devastadores costos sociales de la pandemia. Los índices de pobreza, excluyendo Brasil, medidos en 5,5 USD/día, aumentaron del 24 al 26,7%, su mayor incremento en décadas.
En cuanto al empleo, este aumentó hasta casi recuperar los niveles anteriores a la pandemia a finales de 2021, tras una caída del 20%. Pero la proporción del empleo formal ha caído casi 5 puntos porcentuales. De hecho, muchos de los nuevos puestos de trabajo, sobre todo para las mujeres, se encuentran en pequeñas empresas que a menudo son informales.
En el sector de las industrias pueden aflorar oportunidades tras las crisis que desencadenan una reestructuración económica a gran escala. Por ejemplo, si bien el sector servicios ha sido muy castigado, la aceleración de la digitalización provocada por la necesidad de establecer distancias físicas podría ayudar a impulsar sectores como las tecnologías de la información, las finanzas y la logística, que a su vez pueden mejorar la competitividad del mercado y aumentar la eficiencia económica. Sin embargo, si no se abordan estos factores estructurales, es probable que el crecimiento débil y lento se mantenga y sea insuficiente para avanzar en la lucha contra la pobreza, y las tensiones sociales. Sin duda un interesante debate en ciernes