La tercera vía: ¿utopía o alternativa?

Por Ricardo Rios Varona
La actual coyuntura política y social que vive el Perú ha traído consigo una serie de perjuicios económicos y sociales. En el caso de los agentes económicos, los consumidores enfrentan la subida de precios de alimentos a causa del desabastecimiento generado por los bloqueos de vías en todo el país; por otro lado, para los pequeños comerciantes que generan la mayor parte de sus ventas e ingresos durante la campaña navideña, ven interrumpidas sus actividades y sienten el temor de perder su mercadería por los saqueos y actos vandálicos; a ello se suma la visión pesimista de las agencias de rating que afirman que la solidez macroeconómica no compensa los perjuicios generados por el caos y la ingobernabilidad. En el ámbito social se han registrado 26 fallecidos y más de un centenar de heridos en los enfrentamientos entre las FF.AA. y los manifestantes. Dichos perjuicios han sido ocasionados a raíz del fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo, la toma de mando de Dina Boluarte como presidenta de la república y por la incapacidad de la clase política de llegar a consensos mínimos guiados por pensamientos de izquierda o de derecha.
En ese sentido, es preciso conocer una alternativa que ha estado funcionando en varios países: la tercera vía, que no es otra cosa que un punto intermedio entre el capitalismo y el comunismo, dicha propuesta política intenta superar los esquemas planteados por la derecha e izquierda tradicionales. La tercera vía recibe varios nombres como social democracia, mientras que en otros lugares la llaman estado de bienestar, la cual consiste en un neoliberalismo moderado, es decir, el Estado interviene de forma limitada en asuntos económicos y el papel principal lo sigue llevando la empresa privada; por su parte, el Estado garantiza el bienestar del ciudadano manejando sectores estratégicos como salud, educación, seguridad, etc., brindándole oportunidades para que pueda competir de forma más equitativa en el mercado de trabajo. La tercera vía sugiere un sistema económico de economía mixta, promueve la profundización de la democracia y enfatiza en el desarrollo tecnológico y los mecanismos de competencia regulada con el objetivo de lograr desarrollo económico y social.
La tercera vía surge en 1946 después de la Segunda Guerra Mundial con países que buscaron algo intermedio entre el capitalismo y el comunismo, ya que ninguna de las dos posiciones los convencía y fueron desarrollando sus propios métodos, como el modelo nórdico implementado en Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Países bajos, el cual se caracterizó por darle mayor importancia a brindar educación de calidad; el modelo mediterráneo, que se desarrolló principalmente en Grecia, España, Italia, Portugal, donde le han dado más importancia al tema de las pensiones. Por otra parte, está el modelo anglosajón que se implementó en Irlanda y Reino Unido; este esquema le da más importancia al empleo. Otro ejemplo es el modelo continental desarrollado en Austria, Bélgica, Francia y Alemania; el cual es un tipo de tercera vía más equilibrado. Estas son las pequeñas diferencias entre dichos esquemas, ergo, guardan algo muy importante en común: el bienestar de su población, aunque algunos métodos le den más importancia a algunos sectores no significa que descuiden los demás, logrando una adecuada redistribución de la renta, además de tener programas sociales bastante eficientes.
Las críticas que recibe la tercera vía, es que estos modelos han tenido éxito en países que no han presentado grandes desigualdades sociales. Por otro lado, son muy altos los impuestos que el Estado recauda en países que aplican la tercera vía para poder cubrir los costos por brindar los servicios en los sectores que maneja. Por lo cual, algunos detractores expresan que las empresas al pagar altos impuestos no pueden crecer tanto como otras en otros países, generando que pierdan competitividad, pero esto puede estar justificado por una mejor redistribución entre la población. A ello se le agrega la crítica de la necesidad de un Estado más grande, eficaz y eficiente, debido a que hay más recursos que administrar.
En conclusión, el comunismo causó muchos problemas en los pocos países donde todavía queda un comunismo más puro, pues sus condiciones no son las más favorables. Y por parte de los países que son netamente capitalistas, estos presentan algunos problemas, sobre todo en el tema de redistribución de la riqueza. Es por ello por lo que se recomienda a los lectores y autoridades a analizar la tercera vía como alternativa para mitigar la rencilla y el descontento entre la población y la clase política; y para cerrar la brecha entre los más prósperos y a los que no les ha llegado la economía social de mercado. A su vez les dejo esta frase de Facundo Cabral que nos llama a la reflexión: “Ningún político merece que lo defiendas con uñas y dientes, entiéndelo de una vez por todas: no te conoce, no eres su amigo, no le importas, deja la intensidad. Consejo: bájale a tu fanatismo, no te apartes de los que han sido tu verdaderos amigos, no dividas a las familias y si verdad quieres un cambio profundo en la sociedad mírate fijamente al espejo y empieza a cambiar tu y ocúpate de ser mejor ser humano”.
Bibliografía
ATV Noticias. (19 de Diciembre de 2022). Arequipa: Una persona fallecida tras enfrentamiento entre las FF. AA. y manifestantes . YouTube https://www.youtube.com/watch?v=CKQWnoSU0r4
Castilla, L. (18 de Diciembre de 2022). La constituyente revive para recapturar el poder. LinkedIn: https://www.linkedin.com/posts/luis-miguel-castilla-rubio-4063b620_la-violencia-desatada-al-interior-del-pa%C3%ADs-activity-7010216741033156608-zHQb/?utm_source=share&utm_medium=member_android
Oasis Asesoría Financiera. (Octubre de 2022). Ni Capitalismo ni Comunismo, ¿Qué es la tercera vía? . Youtube https://www.youtube.com/watch?v=6MwoZQYojFk
Tomassini, L. (2003). ¿Qué es la Tercera Vía?Hacia un mundo con sentido. Revista de Estudios Internacionales, 36(143), 27-52. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/14656/14970