septiembre 27, 2025

Ecovisión – Revista de Economía y Negocios

Revista de Economia y Negocios

Aplicación Integral de la Economía circular en la Gestión Pública Peruana

Artículo escrito por Ricardo Ríos Varona.

ricardo.riosvarona@gmail.com

El pasado 2 de octubre en un acto de celebración de la democracia se llevaron a cabo las elecciones subnacionales, en medio de polémicas y propuestas un tanto creíbles, mientras que otras fueron fantasiosas y carentes de argumentos. Sin embargo la población emitió su voto y eligió a sus representantes con la esperanza de que cumplan su labor de servidores públicos y que desarrollen una adecuada gestión pública a través de un buen manejo del presupuesto, donde se apliquen inversiones integrales que relacionen proyectos y obras subnacionales con programas nacionales; teniendo como meta una mejor prestación de servicios, que además, tomen en cuenta el medio ambiente y sean sostenibles en el tiempo para el bienestar de la población y sus futuras generaciones.

Una alternativa potente es la aplicación de la economía circular en los procesos de gestión pública, que de ser aplicados desencadenarían significativos efectos económicos, sociales y ecológicos; pero deben ir más allá de aquellas típicas gestiones destinadas a minimizar residuos sólidos; deben propiciar un replanteamiento de los comportamientos sociales y humanos de consumo y dirigirlas hacia actividades de una economía colaborativa. Por ejemplo, pueden promover capacitaciones en temas de segregación de los residuos sólidos en los hogares, pues como fue  demostrado  en los proyectos “San Miguel ciudad consciente” (Argentina) y “Segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales del distrito de Alto Selva Alegre en la ciudad de Arequipa” (Perú), para solucionar el problema de los residuos se debe segregar, además segregando las familias pueden empezar a tener ingresos a través del reciclaje, elaboración de productos y la reutilización generando un sustento adicional para sus hogares. Asimismo, los gobernantes pueden alinear estas capacitaciones a otros proyectos como el tratamiento de residuos orgánicos, que serán obtenidos de la segregación en los hogares para el compostaje o a procesos más complejos como la obtención de biogás, que puede ser usada para generar energía eléctrica, o como combustible para sus vehículos; a su vez, promueven el empleo de energías renovables que es parte clave hacia el camino a cero emisiones de CO2 como lo menciona el portal web climate trade.

 Por otra parte, los gobiernos subnacionales pueden aplicar la economía circular en sus procesos de contratación mediante normas y directrices que incentiven al sector privado y a la sociedad a optar por comportamientos más sostenibles, a través de la utilización de productos eco amigables o la reutilización de productos en el desarrollo de proyectos público-privados. Así también en sus decisiones de compra, el Estado debe demandar recursos y productos eficientes, de tal manera que impulse a sus proveedores a rediseñar los productos, a tomar interés por el reciclaje y a minimizar los residuos que existen a lo largo del proceso de producción y del ciclo de vida del producto. Como es el caso de España donde este tipo de contratación representó casi el 21 % de la contratación total en el año 2020 y que cada vez va tomando más peso, ya que es usada como instrumento al servicio de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 2030 (Garrigues, 2022). 

Estas son algunas alternativas de aplicación de la economía circular en la gestión pública, existen muchas más y más complejas, pero todas generan impactos positivos. En este escenario los nuevos gobernantes tienen un rol esencial como gestores de la circularidad, además generarían sinergias con el presupuesto del MINAM en el Año Fiscal 2023, que tiene como ejes principales la economía circular y las inversiones sostenibles, lo cual brindará bienestar en la población y mitigará el impacto en el medio ambiente a lo largo del tiempo.

Programa Internacional de Cooperación Urbana para América Latina y El Caribe (IUC-LAC). (s.f.). Manejo de Residuos Sólidos. Programa Internacional de Cooperación Urbana para América Latina y El Caribe (IUC-LAC). https://iuc-la.eu/casos-exito-manejo-de-residuos-solidos/

Clima Trade. (2021). Qué es el biogás: los 5 puntos más importantes que debes saber. Clima Trade.  https://climatetrade.com/es/que-es-el-biogas-energias-alternativas/

Garrigues. (2022). El papel de la contratación pública ecológica como movilizadora de esfuerzos hacia un desarrollo más sostenible, a debate. Garrigues. https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/papel-contratacion-publica-ecologica-movilizadora-esfuerzos-desarrollo-mas-sostenible-debate

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.